CAMPAÑA DE INVIERNO 2024: 10 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE EL NIRSEVIMAB, MEDICAMENTO PARA PREVENIR EL SINCICIAL

MINSAL Otras Noticias

El pasado 1 de abril comenzó la aplicación del medicamento nirsevimab a nivel nacional, anticuerpo monoclonal para prevenir el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), estrategia que es parte de la Campaña de Invierno 2024 y cuya implementación es una de las medidas de prevención de mayor impacto para la población infantil de la historia del país.

La llegada del nirsevimab posiciona a Chile como el primer país de Latinoamérica en adquirir el anticuerpo con una inversión de $60 mil millones en las casi 200 mil dosis, reflejando así la prioridad del Gobierno de Chile con la protección de la salud, gracias además a la colaboración desarrollada con la Facultad de Medicina y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile en la prevención y respuesta a virus respiratorios.

Este anticuerpo permitirá disminuir entre un 80 y 90% la hospitalización por VRS, y vivir una temporada invernal distinta sin la saturación habitual del sistema de atención de salud pediátrico. Sin embargo, esto será posible solo si se logran adecuadas coberturas en la inmunización de los recién nacidos y lactantes, por lo que el éxito de la estrategia depende de todos.

A continuación, te dejamos 10 cosas que debes saber sobre el medicamento y respondemos a las dudas que pueden surgir en torno a él:

1.- ¿Qué es el nirsevimab?

Es un anticuerpo monoclonal de acción prolongada, efectivo y seguro contra el virus respiratorio sincicial (VRS), que se administra, en la mayoría de los lactantes, en una sola dosis de manera preventiva.

Este anticuerpo demostró alta eficacia y seguridad en los ensayos clínicos, recibiendo aprobación y recomendación de uso por parte de las principales agencias del mundo y por parte de la agencia reguladora nacional (Instituto de Salud Pública).

2.- ¿Quién es el grupo beneficiado?

Todos los recién nacidos durante su primera temporada de alta circulación del VRS, y los lactantes que nacieron desde el 1 de octubre de 2023, durante su primera temporada de alta circulación de VRS (cerca de 160 mil).

A este grupo se suman los lactantes de alto riesgo (definidos por MINSAL), durante su segunda temporada de alta circulación de VRS. (Entre 2.000 y 3.000 niños).

3.- ¿La inoculación es obligatoria?

La administración es voluntaria. Para acceder a la inmunización se solicitará a la madre, padre o tutor legal, posterior a la consejería, firmar un consentimiento informado.

4.- ¿Cómo se administra?

Se administra una dosis única mediante una inyección intramuscular.

5.- ¿Cuáles son los centros habilitados para la inmunización?

La inmunización se implementará en las maternidades, unidades de neonatología y vacunatorios públicos y privados en convenio con las SEREMI de Salud del país.

6.- ¿Se requiere solicitar cita previa para inmunizar a mi hijo/a?

Este anticuerpo estará disponible en todas las maternidades, donde se administrará a los recién nacidos antes del alta. En el caso de los vacunatorios, su ejecución dependerá de la logística local, y se sugiere al público revisar la información oficial en Salud Responde.

7.- ¿Se puede administrar con las vacunas del calendario?

Puede administrarse simultáneamente con vacunas del calendario, en lugares anatómicos diferentes. Dado que se trata de un anticuerpo monoclonal, no se espera que interfiera en la respuesta inmune que generan las vacunas.

8.- ¿Puede recibir mi hijo/hija el nirsevimab si ha pasado una bronquiolitis?

Si cumple los criterios de inmunización puede recibir este medicamento, aunque haya tenido una bronquiolitis.

9.- ¿Puede recibir mi hijo/hija nirsevimab si tiene fiebre?

Se recomienda postergar la inmunización en presencia de síntomas catarrales o fiebre, pero si los síntomas son leves es recomendable no posponer la inmunización. Consulte a su médico/pediatra.

10.- ¿Puede recibir mi hijo/hija el medicamento si tiene alergias?

La administración de Nirsevimab solo está contraindicada en niños/as con antecedentes de haber presentado una reacción alérgica grave a algún componente de este medicamento. Los niños/a con alergia a alimentos, antibióticos o a otros medicamentos lo pueden recibir.

Cabe destacar además que existe medidas rutinarias adicionales se pueden tomar para prevenir que los lactantes se contagien, tales como:

– Lavarse las manos regularmente.

– Lavar los juguetes, prendas, útiles y ropa de cama con frecuencia.

– Evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente síntomas que pueden ser una posible fuente de contagio.

– No besar a los niños/as

– Fuente: MINSAL